INTRODUCCIÓN
Desde que Padgett e Ivey en 1959 propusieron a las
codornices, Coturnix coturnix, como
modelo biológico para investigación, se ha considerando que es un animal fácil
de manejar y con un ciclo reproductivo muy corto [1] y su uso como animal de
laboratorio, aunque en un principio fue lentamente integrado al quehacer
científico, ha sido bien explorado y se ha extendido a casi todo el mundo [2],
en los últimos 50 años ha sido un organismo de laboratorio emergente, empleado
desde investigación del sistema nervioso central [3, 4], hasta ingeniería
genética [5], y toxicidad medioambiental [6]. Aunque esta especie y sus
variedades, han conservado su interés original, la producción de carne y huevo,
incrementando su valor zootécnico con su inserción como mascota [7]. Aunque
Fitzgerald en 1967 publica el libro, Coturnix codorniz: anatomía e histología
[8], pero las necesidades histológicas actuales, tanto de comparación
como de claridad, ya lo han superado. Actualmente se pueden encontrar
revisiones y trabajos que describen órganos o sistemas de forma particular, por
ejemplo podemos mencionar: sistema digestivo [9, 10, 11, 12], sistema
respiratorio [13], órganos linfoides y sangre [14], y órganos del sistema
genitourinario [15, 16, 17], como modelo biológico se pueden encontrar
descripciones de órganos y sistemas bajo el punto de vista de la herramienta de
la patología sistémica [18]. Pero en general la bibliografía es muy dispersa y
no se cuenta con un atlas que reúna la histología de esta especie. Este trabajo
procura presentar la morfología normal de los órganos más importantes de la
codorniz, con el fin de apoyar a quien pretenda emplear esta especie como
modelo biológico aviar.
Al tomar como modelo aviar a la gallina, la morfología
de la codorniz resulta de una simplicidad muy conveniente para evidenciar
algunas estructuras, por ejemplo: endomiocardiocitos conducentes, glomérulos,
capas de la sustancia gris, piel, ojo o islotes pancreáticos. Bolsa cloacal, el
tejido linfoide que la conforma no tiene diferencia con la gallina, mientras
que la túnica muscular que la rodea es muy aparente. Esófago, las glándulas de
la submucosa presentan una longitud de aproximadamente de la cuarta parte del
total del órgano, estas glándulas son poco ramificadas y están íntimamente
relacionadas con las estructuras que forman la túnica mucosa. Intestinos,
se observan plexos muy desarrollados entre las musculares, principalmente en el
intestino grueso y delgado. Páncreas, la morfología de la parte exocrina es la
descrita para cualquier ave, la mayoría de los islotes presentan un vaso
sanguíneo central muy aparente. Piel, en general las aves presentan pocas capas
en la dermis, pero en la codorniz la piel de las zonas sin plumas, pueden tener
hasta dos o tres capas, en las zonas mas delgadas. Proventrículo, en general
presenta la morfología característica de este órgano si se compara con la
gallina, sin embargo la cantidad de tejido linfoide diseminado asociado a la
mucosa es comparativamente mayor. Pulmón, al compararse con la gallina la
musculatura presente en bronquios y bronquiolos es proporcionalmente mas
abundante y se pueden observar los haces musculares bien definidos. Ventrículo,
es muy aparente que la altura que tiene la queratina del epitelio estratificado
es menor, al compararse con paloma o gallina. Corazón, es muy aparente la gran
cantidad de cardiomiocitos conducentes, que pueden observarse relacionados con
las superficies del pericardio, endocardio y con los vasos sanguíneos de
cualquier calibre.
La codorniz como modelo biológico para la docencia,
permite observar las características aviares fácilmente, y en poco espacio. Las
características morfológicas que se observan evidencian su cercanía
filogenética con la gallina, esto permitirá emplear a la codorniz como modelo
morfológico de referencia aviar para el trabajo educativo. La fijación de los
órganos y tejidos de la codorniz, por cualquier método, proporciona resultados
adecuados para la observación y aplicación de los métodos de tinción generales
y topográficos, así como técnicas basadas en histoquímica. La morfología de la
codorniz se puede apreciar en preparaciones permanentes, en donde se tiene un
órgano completo, como el corazón, el pulmón o todos los lóbulos hepáticos, en
un solo bloque se pueden incluir la mayor parte de los órganos tubulares del
sistema digestivo o cerebro y cerebelo, por lo que el tamaño reducido de este
animal facilita la observación en pocas preparaciones.
LITERATURA CITADA
1. Padgett, CA and Ivey, WD (1959)
Coturnix Quail as a Laboratory Research Animal, Science, Vol. 129. no. 3344,
pp. 267 - 268
2. Woodard A. E., H. Abplanalp, W. 0.
Wilson, And P. Vohra; japanese quail husbandry in the laboratory, (Coturnix
coturnix japonica; Feb. 1973; Department of Avian Sciences; University of
California, Davis, CA 95616.
3. Couly , GF, Coltey, PM, Le
Douarin, NM (1992) The developmental fate of the cephalic mesoderm in
quail-chick chimeras, Development, 114, 1 1-15.
4. Kulesa and Bronner-Fraser (2000)
In ovo time-lapse analysis after dorsal neural tube ablation shows rerouting of
chick hindbrain neural crest. Development 127: 2843–2852.
5. Poynter, G, Huss, D, and
Lansford, R (2009) Japanese Quail: An Efficient Animal Model for the Production
of Transgenic Avians, Cold Spring Harb. Protoc.; 2009;
doi:10.1101/pdb.prot5119.
6. Animal Research Information (ARI),
Quail. The global resource for scientific evidence in Animal research. 2014.
http://www.animalresearch.info/en/designing-research/266/quail/ 29 04 2014.
7.
Button Quail/ Pet Birds; 29 mayo 2014;
https://www.facebook.com/pages/Button-Quail-Pet-Birds/197494816535.
8.
Fitzgerald Theodore C., 1967. The Coturnix Quail: Anatomy and Histology.
9. Maya,
S.; Lucy, P. 2000; Histology of gizzard-duodenal junction in Japanese quail
(Coturnix coturnix japonica). Indian Journal of Poultry Science Vol. 35 No. 1
pp. 35-36.
10. Kimaro Wahabu H. Mary-Catherine Madekurozwa, Herman
B. Groenewald 2013; Histomorphometrical and ultrastructural study of the
effects of carbendazim on the magnum of the Japanese quail (Coturnix coturnix
japonica), Onderstepoort J Vet Res,Vol 80, No 1.
11. Hamedi S., T. Shomali& A. Akbarzadeh. 2013;
Prepubertal and pubertal caecal wall histology in japanese quails (Coturnix
Coturnix Japonica) Bulgarian Journal of Veterinary Medicine (2013), 16, No 2,
96-101.
12. Abd El-Galil Ahmed Yasser, Gamal Kamel Ahmed Abo
El-Magd Ahmad, 2011; Histomorphological studies on the sthomach of the japanese
quail; Asian journal of poultry science, 5(2):56-67.
13. Hena S.A., M.L. Sonfada, A. Bello, A.
Danmaigoro, B.K. Tanimomo; 2012; Comparative morphologic and morphometric
studies on the lower respiratory tract of adult Japanese quail (coturnix
japonica) and pigeon (columbia livia); Scientific Journal of Biological
Sciences 1(2) 37-42.
14. El Daly Eman F., Nafisa A. Abd El-Azeem, I.
El-Wardany, A.H. Abd El- Gawad and A.E.A. Hemid; 2014; Effect of Different
Anti-Stress Feed Additives on Some Blood Metabolites and Lymphoid Organs
Histology in Laying Japanese Quail, World Applied Sciences Journal 29 (12):
1574-1585.
15. Sreeranjini A .R, M. P. Iyyangar and D.
Pramodkumar; 2010, histological study on the fibrous architecture of kidney and
ureter of japanese quail (coturnix coturnix japonica), Tamilnadu J. Veterinary
& Animal Sciences 6 (2) 107-110, March – April.
HISTOLOGÍA GENERAL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario